1. Extraer todo el aire y el agua que existen en los nervios de la sustancia

La exposición indaga en la historia de la Gutta percha, (del malayo getah: 'savia' y pertja: 'árbol') un tipo de goma parecida al caucho, translúcida, sólida y flexible obtenida de la savia del Palaquium gutta. Un material que cambió radicalmente la comunicación y el poder en el siglo XIX. Originaria del archipiélago indomalayo, la Gutta percha fue clave para la invención del primer sistema de comunicación global: el cable telegráfico submarino.
Este material aislante, resistente a químicos y capaz de ser moldeado, permitió que las, noticias y órdenes atravesaran océanos en segundos, expandiendo el poder colonial, la economía y la tecnología. Sin embargo, su historia revela también un impacto ecológico devastador, pues la demanda llevó a la destrucción masiva de árboles en una región que ahora conoce su sobreexplotación.

Arandela para cañería de agua fría
Seda, tinte ácido, caucho, cable de acero trenzado.140 x 110 cm
Este relato nos invita a cuestionar las tecnologías que consideramos “progreso”. La misma Gutta-percha, símbolo de aceleración y expansión, encarna una historia de uso y comercio global que, en su auge, contribuyó a la devastación del bosque tropical. La misma historia que nos recuerda cómo la innovación tecnológica, aunque poderosa, puede estar marcada por la explotación y el olvido de las conexiones con la naturaleza.


Seda, tinte ácido, caucho, cable de acero trenzado.
59 x 38 cm
Así como el antiguo material fue fundamental para conectar a las personas en una red global emergente, hoy en día enfrentamos una crisis similar: la escasez de recursos raros y minerales necesarios para nuestra presente digital. La historia de la Gutta-percha evidencia cómo la tecnología, a menudo, oculta su relación con el medio ambiente y las prácticas extractivas, cuestionando la ilusión de un progreso ininterrumpido.
Esta exposición, entonces, invita a cuestionar qué materiales y narrativas sustentan nuestras tecnologías actuales, y cómo esas historias permanecen invisibles en la superficie de nuestro mundo digital y material. La obra de Ruelas nos anima a imaginar otros diálogos posibles, críticos y sostenibles en un mundo en transformación constante.

Bobina de cordón para guarnición de ventanas
Seda, tinte ácido, caucho, cable de acero trenzado.
235 x 140 cm
Seda, tinte ácido, caucho, cable de acero trenzado.
235 x 140 cm

Bomba para estiércol líquido
Caucho, arcilla epóxica
Medidas variables
Caucho, arcilla epóxica
Medidas variables

Fleco de aplicación en carruajes fúnebres
Seda, tinte ácido, caucho, cable de acero trenzado
56 x 59 cm
Seda, tinte ácido, caucho, cable de acero trenzado
56 x 59 cm

Refuerzo destinado a fabricantes de lino
Seda, tinte ácido, caucho, cable de acero trenzado
400 x 170 x 140 cm
Seda, tinte ácido, caucho, cable de acero trenzado
400 x 170 x 140 cm

Lienzo preparado para entablillado
Seda, tinte ácido, caucho, cable de acero trenzado
140 x 110 cm
The exhibition delves into the history of gutta-percha (from Malay getah: “sap” and pertja: “tree”), a rubber-like material—translucent, solid, and flexible—obtained from the sap of Palaquium gutta. This material radically transformed communication and power in the 19th century. Originating in the Indo-Malayan archipelago, gutta-percha was key to the invention of the first global communication system: the submarine telegraph cable. Its insulating, chemical-resistant, and moldable properties allowed news and orders to cross oceans in seconds, expanding colonial power, economy, and technology. Yet its history also reveals a devastating ecological impact, as demand led to the massive destruction of trees in a region that still suffers from overexploitation.
This narrative invites us to question the technologies we consider “progress.” Gutta-percha, a symbol of acceleration and expansion, embodies a history of global trade and extraction that, at its peak, contributed to the devastation of tropical forests—a reminder that technological innovation, though powerful, is often marked by exploitation and the erasure of our connections with nature.
Just as this material once connected people across an emerging global network, today we face a similar crisis: the scarcity of rare resources and minerals essential to our digital present. The story of gutta-percha reveals how technology often conceals its ties to the environment and extractive practices, challenging the illusion of uninterrupted progress.
This exhibition thus invites reflection on the materials and narratives sustaining our contemporary technologies—and on how these histories remain hidden beneath the surface of our digital and material world. Ruelas’s work encourages us to imagine other, more critical and sustainable dialogues within a world in constant transformation.
